Ricardo Tapia
Tuvimos un invitado que admiramos y que queremos. Celebramos la visita en el piso de la radio, de Ricardo Tapia, de La Mississippi.
Con Ricardo charlamos sobre el homenaje que hace La Mississippi al rock nacional en “Inoxidables”. El disco incluye 13 temas emblemáticos e icónicos de tres décadas del rock argentino. “Inoxidables es un ejercicio de la memoria. Empezamos por ‘El gato’ de El Carpo y nos pusimos, a tocar los temas de rock argentino de memoria, en un ejercicio casi de fogón, ese lugar con fuego real o imaginario donde la criolla nos esperará siempre, y fueron saliendo títulos como: Post Crucifixión (Pescado Rabioso), Ritmo y Blues con armónica (Vox Dei), No Tan Distintos (Sumo), Cementerio Club (Pescado Rabioso), Un casa con diez pinos (Manal), La mamá de Jimmy (León Gieco), Masacre en el Puticlub (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota), Todos los caballos blancos (León Gieco), Pato trabaja en una carnicería (Moris), Azúcar Amarga (Vox Dei), Blues del estibador (Memphis la Blusera), Gato de la calle negra (Pappo´s Blues) y Mejor no hablar de ciertas cosas (Sumo)”.
La Mississippi es una de las bandas más antiguas y prestigiosas del rock argentino, destacándose sus recitales en el Estadio Obras Sanitarias, en los teatros Opera, Astros y Broadway de Buenos Aires; actuaron como banda soporte de John Mayall en teatro Gran Rex de Buenos Aires, con B.B. King (en el Estadio Obras), Creedence Clearwater Revisited (en el Estadio Obras). También compartieron escenario en Buenos Aires junto a Albert Collins y James Cotton. El corolario, fue su actuación como banda invitada en el concierto que diera Eric Clapton en el estadio de River Plate (Buenos Aires – 2001).
La banda se formó en la ciudad de Florencio Varela (provincia de Buenos Aires), con la idea de recrear el repertorio clásico de blues, realizando su debut en 1989. Pronto, comenzaron a componer su propio material, debutando discográficamente en 1993 con Mbugi, que contenía su gran éxito, “Café Madrid”. Desde entonces, han registrado 12 álbumes, nueve de ellos integrados por su propio material; “Classic”, dedicado a los clásicos del blues que hacían en los comienzos, cuando se denominaba La Mississippi Blues Band; grabado en corte directo, y dos en vivo, “Yo Estuve Ahí” y “Versiones 20 Años+”. Con Bagayo (1995) alcanzó el Disco de Oro. En Classic (1996), al no haber quedado testimonio grabado de la primera época, saldaron una deuda con su pasado. Algunos temas, de próceres del blues como Muddy Waters, T-Bone Walker, Willie Dixon y Sonny Boy Williamson, integran Classic, donde no faltaron homenajes al blues local, con versiones de canciones de Manal y Pappo’s Blues.
En Cara y Ceca (1997) y Palacio De Pulgas (1999) se dedicaron a seguir investigando, ampliando el rango musical y temático. Su álbum “Yo Estuve Ahí”, grabado en vivo en el Teatro Astros de Buenos Aires (2000), se convirtió en un resumen de su primera década. En el 2001 junto al técnico Ricardo Troilo pusieron a punto Bit Hippie, con 12 temas de su autoría, en el cual, vuelven a sus raíces de blues, rocanrol, soul y rythm & blues. En SieteVidas (2003), se percibe la maduración tanto a nivel sonoro como compositivo. Explorando los caminos del funky y el más puro rocanrol. En el 2007 apareció Amor y Paz, este trabajo contiene 14 temas todos de autoría propia. Una producción independiente, grabado, mezclado y masterizado en estudios Galápagos de Buenos Aires. En el 2008 grabaron el disco en vivo de los 20 años de la banda, “Versiones 20 años+” con invitados como Pity Álvarez, Daniel Raffo, La mancha de Rolando, Nonpalidece, Tom Lupo, Deborah Dixon, Miguel Vilanova, Ricardo Mollo, y el grupo chileno de blues El Cruce.
La Mississippi en el 2010 estrenó un nuevo formato como quinteto. Y proyectó su nuevo material: Búfalo (2011). Este disco es el 12° de la banda, en el cual, exploraron una forma más directa y cruda en la composición, hasta conseguir un sonido más directo, simple y poderoso en el producto final.
Conducción: Milagros Aguirre Durá – Brenda Bocchigliere
Producción: Diego Tomasi
Operación: Carlos Santoro