Pedro Bekinschtein

 En Entrevistas

Mariano Castagneto entrevistó a Pedro Bekinschtein… Es biólogo y doctor de la Universidad de Buenos Aires. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió biología en la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Hizo un doctorado como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UBA. En él estudió los mecanismos biológicos de la persistencia de la memoria. Realizó un post-doctorado de tres años en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge en Inglaterra investigando cómo se establecen y se borran los límites entre los recuerdos.

Es Investigador del CONICET y realiza sus investigaciones en la Facultad de Medicina estudiando cómo se forman, se mantienen y se olvidan los recuerdos. También se dedica a la divulgación y enseñanza de las ciencias. Es miembro de la Asociación Civil «Expedición Ciencia», dedicada a promover el pensamiento científico y la enseñanza de las ciencias con la filosofía de que para aprender ciencia hay que poder ponerse en los zapatos del científico que vio por primera vez un fenómeno. Es profesor de “Biología del comportamiento” en la Universidad Favaloro.

Escribe sobre ciencia en Revista Barcelona, en la que parodia tanto la comunicación de la ciencia como a los científicos mismos. Fue columnista de neurociencia del programa de radio «Dadyman» por Radio América y actualmente forma parte del programa de televisión «Científicos Industria Argentina» que se emite por la TV Pública.

Escribió dos libros, el primero de ellos es “100% Cerebro” y en él explica con términos sencillos cómo funciona, según sus propias palabras, “el órgano rockstar”. Su segundo libro, estrenado recientemente (noviembre 2016), es “100% memoria” y allí Bekinschtein aborda el tema de la memoria y sobre cómo funciona “la máquina de recuerdos”.

100% MEMORIA

Cada día se mueren y nacen nuevas células que reemplazan a las que nos dejaron.

Cambiamos a través del tiempo y sin embargo seguimos siendo nosotros mismos, un yo cambiado, pero un yo al fin.

¿Cómo es que fuimos reemplazados totalmente, pero seguimos siendo nosotros? Las moléculas biológicas presentes dentro y fuera de cada una de nuestras células, tienen una vida útil corta, de minutos u horas. Las proteínas son las moléculas que hacen que todo en la célula funcione, son los bloques de la vida.

Como cualquier función biológica, la memoria también requiere de estos bloques de la vida: la memoria está hecha de proteínas y sus interacciones biológicas. Pero si los recuerdos pueden durar horas, años o toda la vida, ¿cómo puede ser que estén sostenidos por compuestos biológicos que se deshacen en minutos u horas? ¿Cómo persiste la memoria a través del tiempo si su sustrato biológico se degrada?

La pregunta no tiene respuesta aún, pero este libro intentará acercarlos lo más que pueda a lo que los científicos conocemos acerca de esta habilidad que tiene el cerebro de almacenar información.

El doctor Pedro Bekinschtein aborda el tema de su especialidad: qué es la memoria, cómo funciona, cómo se construye un recuerdo. Mucho de esto todavía tiene más de misterio que de comprobación científica. En los laboratorios de todo el mundo, la gente de ciencia pasa años para descubrir y comprobar algo extraordinario que, sin embargo, está lejos de responder estas preguntas fascinantes.