Nicolás Capelli

 En Entrevistas
Mariano Castagneto entrevistó a Nicolás Capelli… Realizador de Cine y TV. Publicista argentino… En Cine, estrenó su ópera prima, el largometraje titulado “MATAR A VIDELA” en 2010. La película cuenta la historia de Julián, un joven de 25 años que decide suicidarse. Previamente, quiere darle un sentido a lo que le queda de vida. Tiene un plazo: en siete días debe cerrar sus cuentas pendientes con la familia, el amor, la profesión y los amigos. Y dejar un legado. El crimen del dictador genocida Jorge Rafael Videla. A lo largo de la trama, Julián correrá varios riesgos, pero el fundamental es no convertirse en el mismo monstruo al que quiere matar. Con las actuaciones de Diego Mesaglio, Juan Leyrado, Emilia Attías, Felipe Colombo, María Fiorentino y la participación especial de Estela de Carlotto, obtuvo gran repercusión y buenas críticas de los medios especializados augurando un gran futuro al realizador. Fue parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Bogotá en la edición 2009.
Capelli cuenta con una amplia experiencia en el mercado televisivo, fue Realizador y Productor de gran cantidad de programas televisivos para TeLeFe, América TV, Secretaría de Cultura de la Nación, Canal Encuentro (“Filosofía. Aquí y Ahora” con José Pablo Feinmann), CePIA (“Sociedad y Estadio” con Alejandro Fabbri) y TV Pública (Cine ConTexto, con José Pablo Feinmann) de Argentina. En el mundo de la literatura, editó “El Vuelo del Ruiseñor” y “Fundamentalmente esas tetas”, en co-autoría con Dalmiro Sáenz.
En el mercado documental realizó en 2004 el docudrama “HISTORIAS DE LA HISTORIA”, película que relata el proceso de la historia argentina abarcando el período desde el año 1700 hasta el año 1950, con testimonios de Pacho O’ Donnell y Dalmiro Sáenz; y la actuación en distintos pasajes ficcionados de Lito Cruz, Horacio Guarany, Diego Mesaglio y Daniel Miglioranza. En el año 2005, “RECONSTRUYENDO LA FE”: un paralelismo con el trabajo de reconstrucción del santuario y la colocación de las nuevas cruces con la reconstrucción social que se vive día a día en él. El documental fue presentado en la edición 2006 del Festival de Cine Internacional de Mar del Plata con gran repercusión en la sección Mercado de Films del MERCOSUR. En estos momentos se encuentra culminando “EL CANTOR QUE NO CALLA”, documental que indaga sobre el período de exilio del reconocido cantautor folclórico argentino Horacio Guarany.
“El Encuentro de Guayaquil”: Sinopsis…
Narra el encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar. A nivel histórico, sin recursos suficientes para revertir la situación militar del Perú, San Martín vio cómo se debilitaba su posición política en Lima. Recurre a Bolívar que tenía un fuerte respaldo político y militar. La película recorre la charla entre San Martín y Bolívar en la ciudad de Guayaquil tratando de desentrañar sobre qué hablaron los dos grandes héroes latinoamericanos. Y de esta forma, poner de relieve el pensamiento de estos hombres.
Trailer:  https://www.youtube.com/watch?v=UmZ_tnQWzn4
REDES SOCIALES:
FACEBOOK:  https://www.facebook.com/ElEncuentroDeGuayaquil/
TWITTER: @E_Guayaquil
INSTAGRAM: @e_guayaquil