NENA CÓRDOBA
Leonardo Gavriloff entrevistó a Nena Córdoba. En 1984 inició su trayectoria como actriz con Reencuentro un proyecto teatral independiente del Centro de Artes y Ciencias Joaquín V. González, en la ciudad homónima de la provincia de Salta. Actuó desde entonces en forma ininterrumpida con grupos independientes y estatales de Salta y de Tucumán (1991-1997). Formó parte del Grupo Armando Discépolo, El Equipo de Teatro y Teatro Estable de la provincia de Tucumán.
En su ciudad natal fundó el Centro Cultural Arturo Julián Londero que presidió durante cinco años. Fue miembro fiscalizador del Coro Polifónico de Salta, delegada de prensa de la Asociación Argentina de Actores (delegación Salta) y miembro del Grupo de Investigación Teatral (2000-2007).
Creó el Grupo de Teatro NN que dirige hasta el día de hoy, realizando con él más de treinta producciones (2007-2020). Axiológicamente se inscribe en una ideología que defiende los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la función social del teatro. La meritocracia artística no forma parte ni de sus proyectos ni de sus objetivos y por ello no participa en concursos o certámenes a menos que fuera por la decisión mayoritaria de los colectivos artísticos en los cuales trabaja. Así, junto al grupo El equipo de Teatro y los Pupis ganó el premio Estrella de Mar 1995 al mejor espectáculo infantil por Las mil y una noches. Durante tres años consecutivos junto al grupo GIT ganó la representación de Salta en Fiestas Nacionales o Regionales de Teatro, y junto a su Grupo NN en la Fiesta Nacional del Teatro 2011.
Sin mediar competencia alguna recibió el premio Mérito Artístico (Salta 2005), el premio Artea a la Trayectoria Regional (Tucumán 2015), el premio Mujer (Salta 2016 y 2018) en el rubro Trayectoria Artística, el premio Mujeres Trascendentes Macacha Güemes (Salta 2019); y el premio Podestá a la Trayectoria Honorable (Buenos Aires 2019).
En 2016 fundó el Festival de Actores Independientes de Salta (FAISA). Evento anual creado como resistencia de los artistas independientes salteños, para revalorizar y visibilizar su trabajo tan desmerecido por las autoridades culturales salteñas, y exponer públicamente su emergencia económica. Con ya cuatro ediciones tiene subsedes en Joaquín V. González y en General Güemes, ciudades del interior de la provincia de Salta. El compromiso social de FAISA es llevar el teatro donde los ciudadanos carecen de las oportunidades de acceder a dicho arte, sea en el disfrute como en su realización.