Marina Barbera
Soledad Hessel entrevistó a Marina Barbera. Se dedica al arte y pedagogía del clown. Comenzó sus estudios como actriz formándose en el estudio de Agustín Alezzo en Buenos Aires, y desde hace dieciocho años ofrece talleres y espectáculos en Argentina y viajando por diversos países.
Algunos de sus maestros en el lenguaje fueron Cristina Martí, Guillermo Angelelli, Gabriel Chamé Buendía (Argentina), Ricardo Pucceti (Brasil) y Sue Morrison (Canadá). Interpretó dos fructíferos proyectos grupales de creación independiente. Los Papota (Espacio Puerta Roja/Actual Teatro del Pueblo) y Los Clowns no Perecederos (Centro Cultural Ricardo Rojas) fue parte de un movimiento activo y social donde la producción del propio material inspiraba a la profundización de la técnica profesionalmente. Ambas experiencias tenían la particularidad de apoyarse en la composición musical fusionada con el teatro.
Con la dirección de Raquel Sokolowicz una de las primeras maestras que transmitió el género en Argentina estrenó en el Festival Internacional de Payasas de Andorra el espectáculo unipersonal Parece ser que me fui. A partir de allí comienza a viajar participando en festivales y encuentros en diferentes provincias del país, y en el exterior, como Montevideo, Brasil, Chile, España, República Dominicana, Costa Rica y México. Su encuentro con la maestra canadiense Sue Morrison le abrió una nueva cosmovisión del trabajo basado en las iniciaciones de los payasos nativos americanos, también llamados Heyocas. A partir de esta nueva experiencia escribió junto a Cristina Martí su segundo unipersonal Seis.
Es creadora del encuentro de improvisación llamado Punto Fijo, ofreciendo un entrenamiento enfocado en el trabajo en colectivo. Esta dinámica se replicó en Austria, Mar del Plata, El Bolsón y Chile. Formó parte de un grupo de veinticinco clowns pertenecientes a doce países, junto a los cuales durante tres años y con la supervisión de Sue Morrison continuaron con la investigación sobre el trabajo con máscaras y ofrecieron una primera experiencia work in progress, el pasado octubre de 2018, en el Teatre d´Cart en La Toscana, Italia.
Sus últimos espectáculos presentados durante la temporada 2017-2018 en Buenos Aires fueron como actriz en De como el Sr. Mockinpott logro liberarse de sus padecimientos, la farsa del alemán Peter Weiss, dirigida por Javier Margulis y Eugenia Levin y estrenó como dramaturga y directora el unipersonal Basajaun del actor vasco Endika Izquierdo.
Actualmente se encuentra en proceso de creación y dirección junto al actor y bailarín Lucas Di Giorgio con una nueva producción que se estrenará en el Festival de Clown de El Bolsón en febrero de 2020. Este año participó en el Festival Internacional de Mujeres Payasas del Circ Cric en el Montseny, Catalunya, en la Gran Noche Payasa en Valparaíso, en el Festival Noches Merlinas en San Luis y en el Circuito Teatral de La Patagonia organizado por el Instituto Nacional del Teatro. Su formación en el transcurso de este año se ofreció en Uruguay, Perú, Chile (Valparaíso y Santiago), Bariloche, San Luis, Valencia e Ibiza.