Juan Tupac Soler

 En Entrevistas

Laura Gordano entrevistó a Juan Tupac Soler. Nació en Buenos Aires, en 1990. Egresado de la carrera Formación del Actor de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático).
Dentro de la misma se formó en el área de actuación con Ciro Zorzoli, Guillermo Cacace, Diego Velázquez, Paola Barrientos, Marcelo Mininno, Claudio Martínez Bel, Iride Mockert y Marcelo Nacci.

Comenzó a vincularse con el entrenamiento corporal y la danza contemporánea por medio de Ana Frenkel, Jimena Pérez Salerno, Lucas Condró y Analía Slonimsky.

En la actualidad (2019) actúa en la tercera temporada de la obra De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos, escrita y dirigida por Pilar Ruiz (Beckett Teatro 2017-2018 / Teatro Espacio Callejón 2019), obra que formó parte de la cuarta edición del Festival Novísima Dramaturgia Argentina en el CCC (Centro Cultural de la Cooperación), como también se encuentra realizando la quinta temporada de Mi hijo sólo camina un poco más lento, del autor croata Ivor Martinic, dirigida por Guillermo Cacace. Esta obra, también participó de la primera edición del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América (Apacheta Sala-Estudio 2014-2017 / Teatro El Picadero 2018-2019), y fue ganadora del premio ACE a Mejor Espectáculo Alternativo (2014/2015). Este espectáculo formó parte de la quinta edición del FITT Noves Dramaturgies (Festival Internacional de Teatro de Tarragona – España-), se presentó en la sala La Villarroel de Barcelona, de la décima edición del FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires), FIDAE (Uruguay), Fundación Teatro a Mil (Chile), Festival Cielos del Infinito (Chile), de la décima tercera edición del FIT Belo Horizonte (Brasil), de la sexta edición del Festival de Teatro de Caracas (Venezuela), de la décima sexta edición del FIA (Festival Internacional de las Artes – Costa Rica).

Por su actuación en dicha obra estuvo ternado en los premios ACE, Florencio Sánchez y Teatro del Mundo.

Ha participado en más de veinte obras de teatro, entre ellas Decir si, de Griselda Gambaro, dirigida por Guillermo Cacace, presentada dentro del ECA (Primer encuentro de Ciencia y Arte) en homenaje a Teatro Abierto (Teatro MultiTabaris).

Dentro del campo de lo audiovisual actuó en largometrajes como Todos los que son, de Chiara Ghio, Atrevidas, de Matías Cesar Tapia, El peor día de mi vida, de Daniel Alvaredo.

También participó de ficciones de televisión como Monzón, dirigida por Jesús Braceras (Pampa Films), Sandro de américa, dirigida por Adrián Caetano (Telefe), Signos, dirigida por Daniel Barone (El trece), Simona (Polka-El trece), Yo, potro-Club de Cuervos (Netflix), Presidentes Argentinos (Canal Encuentro).

A su vez, como actor, formó parte de varias producciones tanto nacionales como internacionales dentro del área de la publicidad, como también se desempeñó en una gran cantidad de cortometrajes.