Mariano Castagneto entrevistó a Eduardo Lago… Nació en Madrid en el año 1954. Es Licenciado en Filosofía Pura por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Literatura Española por “The Graduate School and University Center de City University of New York”.
Comenzó a publicar sus primeros textos de ficción en diferentes publicaciones como La Campana, dirigida por su hermano José Antonio. Con posterioridad se ocupó en traducciones, críticas literarias y en su trabajo como profesor en el departamento de literatura de la Universidad Sarah Lawrence de Nueva York, ciudad en la que vive desde 1987.
Ha traducido a importantes autores de Estados Unidos como Henry James, Hamlin Garland, William Dean Howells, Charles Brocken Brown, John Barth, Sylvia Plath, Junot Díaz, Christopher Isherwood.
Desde Nueva York comenzó a colaborar con Culturas, el suplemento cultural de Diario 16 y después de desaparecido éste con el El País, especialmente en su suplemento cultural «Babelia». También escribe en Revista de Libros y otras publicaciones.
Su primer libro lo publicó en 2000, Cuentos dispersos (Scattered Tales), recopilación de seis relatos. Ese mismo año apareció su libro Cuaderno de México (Mexican Notebook), la memoria de su viaje a Chiapas. En 2001 obtuvo el Premio de Crítica Literaria Bartolomé March por El íncubo de lo imposible, análisis comparativo de las traducciones al español del Ulysses de James Joyce (las de Francisco García Tortosa, José María Valverde y José Salas Subirat) y publica un ensayo ilustrado sobre pintura Dark and yellow rooms (2001).
En el año 2002 fue galardonado con el Premio Bartolomé March a la Excelencia en la crítica literaria.
La fascinación por la diversidad de los personajes que habitan la Gran Manzana le lleva a su primera novela, Llámame Brooklyn por la que obtuvo el Premio Nadal 2006, así como el Premio Nacional de la Crítica en la modalidad de narrativa. Su segunda novela, Ladrón de mapas (Map Thief), vio la luz en 2008.
En noviembre de 2014, publicó su tercera novela, «Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee» (I Always Knew I’d See You Again, Aurora Lee), en Malpaso Ediciones.
Además, es miembro de la «Orden del Finnegans», orden que tiene como objeto la veneración del Ulises de James Joyce cada 16 de junio (Bloomsday) junto con otros autores como Enrique Vila-Matas, Jordi Soler o Antonio Soler y el editor Malcolm Otero.
“SIEMPRE SUPE QUE VOLVERÍA A VERTE, AURORA LEE”
La última novela de Eduardo Lago cuenta la historia de un escritor fantasma al que le encargan simultáneamente escribir la biografía de un millonario y elaborar un informe que descubra la novela que se esconde tras la ficha de “El original” de Laura de Nabokov.
En esa indagación se devela mucho más y, al tiempo que se revelan las intenciones del escritor ruso y su obra póstuma, se desata una historia apasionante que contiene muchas vidas, que va desde Nueva York a la Isla de Alejandro Selkirk y que nos muestra unos personajes que nunca son lo que parecen.
Una obra que no pierde jamás el pulso de la trepidante maquinación que propone y que hace gala de una agudeza tronchante. Esta novela, llena de humor, aventura, intriga y sabiduría; rompe el molde de la literatura en nuestra lengua.