Carlos Bernatek
El boxeo y la literatura son dos manifestaciones que muchas veces se cruzan y se complementan. Hay muchos escritores que usaron el boxeo como tema o escenario. Sobre este tema dialogaron Diego Tomasi y el escritor Carlos Bernatek, a propósito de las jornadas De puño y letra, que se realizan en la Biblioteca Nacional.
De puño y letra. Jornadas de literatura y boxeo intenta repensar una pregunta que no por simple deja de generar múltiples respuestas: ¿qué y cómo escriben quienes escriben sobre boxeo? Este interrogante propone una visión del noble deporte que involucra tanto a la narrativa como a la crónica periodística, a la poesía, el cine y el teatro. Una invitación a reflexionar sobre el boxeo como una apuesta estética, un estilo y, también, como escenario de un drama con su importante cuota de épica.
El miércoles 23 a las 19 hs. se llevará a cabo la inauguración.
El jueves 24 a las 17 hs. en el Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua, la temática será «Crónicas de boxeadores y escritores», con Ariel Scher, Enrique Martín, Osvaldo Príncipi y Ernesto Cherquis Bialo.
Y a las 19 hs., «El boxeo y sus escenarios», con Ricardo Bartís, Mijal Katzowicz, Pablo Cirio y Alejandro Venturini.
Por último, el viernes 25 en el Auditorio David Viñas, desde las 17 hs. tendrá lugar la mesa «De cuadriláteros y policiales», con Ezequiel Fernández Moores, Ana María Shua, Horacio Convertini y Juan Carrá.
El evento cerrará a las 19 hs. con “La narrativa del ring”, mesa de la que participarán Walter Nelson, Martín Kohan, Mariano Carrera, Juan José Zurro y Carlos Bernatek.
Además, habrá un ciclo de cine en el Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua: domingo 27 de agosto 17 hs.: Más dura será la caída (1956, Mark Robson); domingo 3 de septiembre, 17 hs.: Toro Salvaje (1980, Martin Scorsese); domingo 10 de septiembre, 17 hs.: Gatica, el mono (1993, Leonardo Favio) y domingo 17 de septiembre, 17 hs.: Entrevista inédita a Sergio Víctor Palma (1999).
Entrada libre y gratuita.