Ángeles Durini
Maridé Minor y Fabiana Margolis entrevistaron a Ángeles Durini. Nació en 1957, en Maldonado, Uruguay, pero siempre vivió en Buenos Aires, Argentina. Dos sucesos de su niñez la llevaron a ser escritora: la manera en que su abuela le contaba los cuentos y el manzano que vivía en el jardín de su primera infancia. Fue así que, guiada por sus deseos o por las manzanas, estudió el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Summa, porque ofrecía la especialidad en Literatura Infantil y Juvenil.
Trayectoria artística
Asistió a varios talleres literarios. Del grupo del taller que coordinaba Susana Cazenave nació Periplos, publicación artesanal de literatura infantil, que llegó a tener cuatro números: primavera, verano, otoño e invierno. El primer cuento propio que publicó fue Del otro lado, en Una fila de cuentos, a raíz del concurso Un millón de pajaritos en vuelo, y uno de los momentos más felices de su vida fue cuando lo vio representado por un grupo de teatro callejero en la plaza de Humahuaca, mientras paseaba distraídamente por la Quebrada con su sobrina Candelaria.
Actualmente, además de escribir, da talleres literarios, toma clases de teatro y tiene una nieta que se llama Luna con la que come manzanas y lee muchos cuentos.
En los últimos años, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha elegido varios de sus libros para participar en el programa Mi biblioteca personal del proyecto Leer para crecer.
Novelas
Su primera novela publicada ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?, traducida al portugués, y ¿Qué esconde Demetrio Latov?, cuyas primeras ediciones se publicaron en 2002 y 2009, tuvieron varias ediciones y llegaron a numerosos lectores.
Otras de sus novelas son:
De la Tierra a Kongurt (2005), también de numerosas ediciones.
Príncipe Melifluo en sueño de manzana (2010).
Doña Rosita y don Cocoliche (Quito, Ecuador, 2010).
Libros de cuentos
Amor sin fin (2008), donde se encuentra Levemente hacia atrás, cuento ganador del Concurso Imaginaria Educared 2004.
Amapolas y tomates, traducido al inglés e incluido en la Antología del cuento infantil argentino del siglo XX, por Adela Basch.
Frasco gitano, bellamente ilustrado por Gustavo Aimar.
Mientras el lobo, edición bilingüe español portugués, ilustrado por Alexiev Gandman.
Sopa de gallina, ilustrado por Horacio Gatto.
De pueblo en pueblo, su último libro, donde se mezclan la tradición y la transgresión.
Antologías
Participó en numerosas antologías, entre otras, en
Nunca me gustó viajar.
El misterio de la casa de la colina (cuento)
Escrituras colectivas
El enigma de los rastros, en el libro Patagonia, tres viajes al misterio, y más recientemente.
La katana perdida, en colaboración con los escritores Mario Méndez, Graciela Repún y Franco Vaccarini, de próxima aparición.
Adaptaciones para niños
Conjuntamente con Federico Jeanmaire escribió la adaptación de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Premios
Su obra de teatro Los cinco caramelos obtuvo el 2°premio en el concurso organizado por el Gobierno de la Ciudad, en 1996-1997.
Levemente hacia atrás, ganó el primer premio en el primer concurso organizado por Imaginaria-Educared.
El cuento La flauta de pan, que integra el libro De pueblo en pueblo.