Alberto Rojo

 En Entrevistas
Entrevistamos a Alberto Rojo, científico, escritor y músico. Un destacado representante de la cultura argentina, que mañana empieza una serie de conciertos en Buenos Aires. El guitarrista y compositor tucumano (1960) residente en EEUU, vuelve a Buenos Aires para brindar un ciclo de tres conciertos junto a su trío conformado por Norberto Córdoba (bajo), Horacio Cacoliris (percusión) y Rojo en guitarra y voz. Presentará material de sus tres discos: “De Visita”, “Para mi sombra” (producido por Pedro Aznar) y “Tangentes” (producido por Luis Gurevich). El Ciclo contará con artistas invitados.
Dice Alberto Rojo: “Siento amor eterno por la guitarra, que empecé a tocar de chico sacando de oído las páginas de Eduardo Falú, Andrés Segovia y Atahualpa Yupanqui. Mi mayor influencia estética es la de Jorge Luis Borges, a quien sigo leyendo y siempre me causa una herida distinta. Dentro de ese influjo está mi interés apasionado por la ciencia, que se une con mi propósito con la música: la búsqueda de expresar lo inexpresable, mi idea del arte como una manera de descifrar los secretos del mundo”. En 2006 debutó como orquestador en el Teatro Colón de Buenos Aires con su obra Ni sí ni no (en coautoría con Luis Gurevich), interpretada a dúo con Mercedes Sosa y con la orquesta estable del teatro, dirigida por Pedro Ignacio Calderón. Participó en el Festival Guitarras del Mundo entre los años 1999 y 2003. Tiene cuatro discos editados: “De visita” (1999), de la colección Guitarras del Mundo; “Para mi sombra” (2003), producido por Pedro Aznar; “Tangentes” (2009), producido por Luis Gurevich; con la participación de Mercedes Sosa cantando a dúo, “Amaicha” (2008) Block M Records. Su disco “Tangentes” fue elegido el mejor disco del año por Gabriel Plaza, de La Nación (Argentina). Participó en “Corazón libre “(2005, Deutsche Grammophon), álbum de Mercedes Sosa ganador del Grammy Latino en 2005, así como en Cantora II (2009).
Alberto Rojo es licenciado y doctor en Física por el Instituto Balseiro (Universidad de Cuyo). Actualmente, es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland en Rochester, Estado de Michigan, EEUU. Entre 1992 y 1994 fue investigador postdoctoral en la Universidad de Chicago. Entre 1994 y 2002 fue profesor adjunto en la Universidad de Michigan. Ha sido becario del CONICET, de la Fundación Antorchas, del International Center for Theoretical Physics en Trieste, profesor visitante en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Balseiro. Tiene más de ochenta trabajos publicados en revistas internacionales y ha dictado conferencias en Harvard University y en la Universidad Menéndez Pelayo. Publicó en coautoría con Anthony Leggett (premio Nobel de Física de 2003) sobre temas de superconductividad. Su trabajo (en coautoría con Eduardo Jagla) sobre el origen de ciertas formaciones geológicas fue motivo de artículos en el New York Times, Daily Telegraph, Die Zeit. Sus contribuciones centrales a la física son su teoría del arrastre no disipativo de corrientes, y la primera teoría sobre compresión cuántica en los sólidos.
Interesado en la conexión entre el arte y la ciencia, editó Borges y la Física Cuántica (2013), El azar en la Vida Cotidiana (2012), Siglo XXI Editores; La Física en la Vida Cotidiana (2007), Siglo XXI y RBA Libros, Barcelona; Physics and Poetry, capítulo en libro The Paths of Creation, Creativity in Science and Art; Peter Lang, Berna. En TV fue el creador y conductor de la serie de “Artistas de la Ciencia” (2011) Canal Encuentro, autor del contenido de “Micros de Física” (2014) Canal Encuentro, y creador y conductor del micro Science in Motion producido para Detroit Pistons, de la NBA (2014). En 2012 fue distinguido como Ciudadano Ilustre de la Provincia de Tucumán.

Ciclo de Conciertos

Jueves 19 y 26 de mayo y 2 de junio a las 21 hs en Bebop Club (Moreno 364, subsuelo, CABA).
Entradas desde $ 150,00 a través de www.bebopclub.com.ar o en Aldo´s Restaurante (de 12 a 20 hs).
Información: 4331-3409 o 4343-0823.

Conducción: Milagros Aguirre Durá
Producción: Diego Tomasi
Operación: Carlos Santoro